jueves, 24 de noviembre de 2011

Activa Segovia: Otra manera de entender el Community Manager

publicado también en el diario digital Segovia Audaz

 Las redes son puntos y lineas. Los puntos, personas y las lineas conexiones.
Que las conexiones supongan relaciones,y que generen mas conexiones..... depende de las personas …

El actual escenario económico requiere de planteamientos innovadores para responder a las necesidades de las empresas, sobre todo de las pequeñas . Parte de la nuevas estrategias del Networking se están focalizando en el desarrollo del perfil del community manager, gestor de redes sociales en internet que facilita la visibilización de la empresa, la generación de confianza en torno a esta y la generación de vínculos con otras empresas y con potenciales clientes.
 Si tratamos de definir las competencias del community manager encontramos elementos técnicos, relacionados con la web 2.0,elementos relacionados con la comunicación y las tradicionales relaciones publicas,y cuestiones relacionadas con el liderazgo, entendiendo este desde el planteamiento de la posibilidad de ejercer una influencia positiva en personas y grupos.
 También se describen funciones en torno a la estrategia de social media y presencia de marca,dentro de la necesidad de fomentar el sentido de comunidad alrededor de la marca,y de los productos y de los servicios que ofrece la empresa,creando verdaderas relaciones con sus posibles clientes.
 Quizá lo que no se desarrolla de igual manera es el desarrollo de estructuras que faciliten la participación, es mas ,una participación protagonica que vincule a la red,a la marca, y que emocione para la acción.
 Emociones como la confianza y la esperanza que vinculan a personas y que generan redes mas fuertes. Ya que sin vinculo no hay relación, y sin relación las redes serian puntos y lineas que difícilmente se influyen entre si.

Activa Segovia. Otra gestión de las redes
El planteamiento de Activa Segovia supone un proceso que nos permite identificar una serie de buenas practicas para la generación y mantenimiento de redes empresariales, redes con base emocional y tendencia resiliente (La palabra resiliente ha sido generalmente aplicada a las personas que se sobreponen a las dificultades.) ,y que van mucho mas alla de las actuales plataformas en Internet. Y que nos permite pensar en otro perfil del community manager,mas vinculado al territorio y al trabajo de las redes desde una clave personal. Identifico estos elementos. 

La estructura: La estructura es especialmente dinámica , desarrollada para favorecer una participación adecuada al momento de cada empresa o empresario/a, y que recuerda a la teoría de los tres círculos del sociólogo y trabajador social Marco Marchionni. En ella se definen tres niveles de participación, establecidas a modo de círculos concentricos  en la que cada circulo implica lo siguiente: 

-Circulo exterior: Información.Para poder participar de cualquier espacio o actividad resulta imprescindible acceder a la información sobre esta (desarrollo,actividades convocatoria etc; )

-Circulo Intermedio : Participación ocasional.Participación en actividades puntuales, acceso progresivo al contexto (dejarse ver..),confianza y legitimación progresiva del grupo y el contexto

-Circulo Exterior :Participación plena. Cuando el participante se vincula a un grupo de manera continuada.

Este planteamiento de los tres círculos toma forma en las diferentes actividades de Activa Segovia:

-Información constante: Mensajes periódicos informando de convocatorias, enlaces de interés, desde un tono informal pero a la vez cuidado para motivar. Asimismo se socializan todas las actas de los “cafés “. 
-Cafés : Abiertos, con la única condición de llegar de la mano de otro miembro de la red. Desde aquí se propone acciones ,se generan ideas, se toman decisiones(principalmente por consenso). 
-Actividades: De carácter informativo,formativo,ludico;para todos los vinculados a la red y abiertos a la comunidad.
-Comisiones de trabajo: Miembros que disponen de mas tiempo y motivación, y pueden sacar adelante determinadas ideas

De esta manera, la participación arranca con el mero hecho de estar informado, posibilitándose un mayor compromiso en función a la disponibilidad, a la motivación de los participantes,y la identificación con el mensaje e ideas que se plantean. Una estructura abierta a la que se puede acceder por invitación y que vincula a un espacio de información constante y posibilidades.

Participación abierta,Protagonismo y co-responsabilidad: Desde esta estructura se facilita la participación protagonica,facilitando la implicación de de todos los participantes. No hay empresas grandes ni pequeñas,incluso hay participantes,emprendedores y emprendedoras, que están aun desarrollando su idea,y para los que la Activa Segovia supone una oportunidad única de aprendizaje y generación de contactos.

Creatividad y pensamiento grupal: El grupo de Activa Segovia supone un semillero de ideas ya que se sabe aprovechar cada momento grupal para generar ideas y posibilidades. En este sentido, la red funciona como cerebro conectado. Asimismo, se sabe gestionar la critica,generando momentos de evaluación para cada acción posibilitando una mejora continua de la red.

Sentido de misión. Detrás de las personas de la red se aglutinan diferentes motivaciones,pero se ha generado un mensaje claro en la red,que es mandar un mensaje positivo a Segovia,y que se puso de manifiesto en el reciente mercado de empresas.

Gestión de la emoción:La red se genera a través del vinculo de sus miembros,del desarrollo de la confianza en las sucesivas acciones. Asimismo se fomenta el optimismo,y la red supone un espacio de recarga de energía positiva para sus miembros.

Activa Segovia...son de las personas...
Son muchas las personas que están detrás el proyecto desde hace ya tiempo, participando en función a su disponibilidad y motivaciones; pero es justo reseñar a las personas que han constituido la comisión que ha sacado adelante el 1º mercado de empresas ,facilitando la participación de 22 empresas, y un impacto positivo en toda la ciudad de segovia.
Desarrollando funciones propias del comunity management.

Identifiquemos las diferentes acciones que han sacado adelante:

-Información y motivación constante a los participantes: Sobre convocatorias, actas de las reuniones , necesidades para el mercado. Enfatizando siempre un mensaje positivo.
-Convocatoria y preparación de las reuniones: Generando un orden del día, dinamizando la reunión, y obteniendo productos (toma de decisiones, generación de ideas).
-Reuniones de coordinación y programación
-Demandas a socios de la red y trabajo conjunto con ellos para la resolución de diferentes necesidades (Los 22 participantes en el mercado pusieron su grano de arena en forma de ideas, imágenes,pancartas, campañas de difusión y actividades....).
-Contactos y visitas a nivel institucional
-Acciones de marketing de carácter innovador (street marketing)
-Contacto y Presencia en medios (T.V, radio,prensa),

Todo ello desde un planteamiento que ha primado el todos ganan, la generación de sinergias y una emoción positiva en todos los participantes. En este sentido,la lucha por desarrollar una idea en equipo supone dejar la individualidad y los objetivos empresariales a corto plazo en aras de un mejor rendimiento para conseguir beneficios colectivos a largo plazo. 

Activa Segovia ¿Una red resiliente?:
El enfoque de resiliencia defiende que es posible un crecimiento postraumatico, es decir,que la adversidad nos puede hacer crecer. Para ellos es necesario poseer una serie de características personales, competencias,que nos permitan gestionar esa situación.
Son pilares de la resiliencia la introspección,la capacidad de relacionarse,la iniciativa,la moralidad,la creatividad y el humor
Ante la actual situación de crisis, Activa Segovia puede suponer una respuesta resiliente, ya que esta activando estas competencias en las personas participantes generando sinergias que favorecen a todos.
Sobre todo la capacidad de relacionarse,ya que desde el vinculo salen adelante iniciativas como el mercado,y como todas las que quedan por venir, repercutiendo de manera positiva en el crecimiento de las empresas de la red y de la ciudad entera.

Activa Segovia, otra manera de entender el comunnity management






1

domingo, 6 de noviembre de 2011

Red de educadores de Segovia

Las redes son sumas de personas en las que 2 mas 2 son igual a 5.Redes que facilitan la sinergia y el bien común.Redes en las que nos vemos las caras y nos tocamos las manos, y en las que juntamos las cabezas  para trabajar.
Adelante con la red

viernes, 4 de noviembre de 2011

¿Sirve el Coaching como metodología para el desarrollo de competencias resilientes ?;

Parto del planteamiento de un Coaching comunitario,es decir, un Coaching alejado de los entornos meramente empresariales,y centrado en los contextos del educador social,para definir el desarrollo de competencias relacionadas con la resiliencia desde una perspectiva Coaching. La cuestión es ¿sirve el Coaching como metodología para el desarrollo de la resiliencia a nivel individual y grupal?; mi planteamiento es que si.

Coaching y enfoque de resiliencia
“Resiliencia” : término de origen latino resilium, que significa “volver atrás”, “volver de un salto”, “volver al estado inicial”, “rebotar”. Originariamente fue usado para referirse a la cualidad de elasticidad y plasticidad de una sustancia (Greene y Conrad, 2002).
No voy a detenerme a definir el concepto de resiliencia y sus implicaciones, pero si voy a recomendar el articulo de Cristina Villalba Quesada, psicologa y trabajadora social,en el cual baso este post, y donde habla de las aplicaciones de la resiliencia para la intervención social.

Basándome en este articulo,puedo reseñar que la investigación en resiliencia ha pasado por diversas etapas. En primera etapa, o de cualidades de resiliencia,se realizaron descripciones fenomenológicas de cualidades resilientes de individuos y sistemas de apoyo que predicen el éxito personal y social. Se elaboraron listas de cualidades, valores o factores de protección que ayudan a las personas a crecer a través de la adversidad (autoestima, autoeficacia, sistemas de apoyo…)

Si nos centramos en esta etapa,podemos ver la descripción de una serie de características personales que Woolin y Woolin definieron como pilares de la resiliencia,y las categorías de factores resilentes de Grottberg.

Pilares de la resiliencia

INTROSPECCIÓN:Capacidad de preguntarse a sí mismo y darse una respuesta honesta
INDEPENDENCIA:Capacidad de mantener distancia emocional y física sin caer en el aislamiento.Saber fijar límites entre uno mismo y el medio con problemas 
CAPACIDAD DE RELACIONARSE:Habilidad para establecer lazos e intimidad con otros y equilibrar la propia necesidad de afecto con la actitud de brindarse a otros
INICIATIVA:Gusto de exigirse y ponerse a prueba en tareas cada vez más exigentes
HUMOR:Encontrar lo cómico en la propia tragedia
CREATIVIDAD:Capacidad de crear orden, belleza y finalidad a partir del caos y el desorden
MORALIDAD:Extender el deseo personal de bienestar a toda la humanidad y capacidad de comprometerse con valores (sobre todo a partir de los 10 años).

Si entendiéramos estos pilares como competencias resilientes (perdonar mi ligereza al definir competencias,que no se entere Miguel Garcia) , hay dos que claramente podemos potenciar desde el Coaching; ya que como dijo el maestro Whitmore, “desarrollar la conciencia (introspección)y la responsabilidad (iniciativa y moralidad) es la esencia del buen coaching”(los añadido en cursiva son mios)

Si vamos a los factores resiliente de Grottberg facilita mas si cabe la definición de las competencias por que nos ofrece indicadores y hasta un borrador para un posible “cuestionario” sobre resiliencia

YO TENGO
-Personas del entorno en quienes confío y que me quieren incondicionalmente
-Personas que me ponen límites para que aprenda a evitar los peligros o problemas
-Personas que me muestran por medio de su conducta la manera correcta
de proceder
-Personas que quieren que aprenda a desenvolverme sólo
-Personas que me ayudan cuando estoy enfermo o en peligro o cuando necesito aprender

YO SOY

-Una persona por las que otros sienten aprecio y cariño
-Felíz cuando hago algo bueno para los demás y les demuestro mi afecto
-Respetuoso de mí mismo y del prójimo

YO ESTOY

-Dispuesto a responsabilizarme de mis actos
-Seguro de que todo saldrá bien

YO PUEDO

-Hablar sobre cosas que me asustan o me inquietan
-Buscar la manera de resolver los problemas
-Controlarme cuando tengo ganas de hacer algo peligroso o que no está bien
-Buscar el momento apropiado para hablar con alguien o actuar
-Encontrar a alguien que me ayude cuando lo necesito

El apartado de los “yo tengo” es abordable desde el análisis de la red del cliente y el planteamiento del plan de acción para la mejora de esta,aproximándonos al Coaching de redes . El resto nos ofrece un punto de partida con el cliente para abordar un Coaching que potencie la resiliencia.

Coaching grupal y resiliencia Actualmente estoy trabajando principalmente sobre tres dimensiones o pilares de la resiliencia,apoyándome en estas dos descripciones y en elementos motivacionales de la tercera etapa de investigación (también descrita en el articulo de Cristina Villalba) ; Estas tres dimensiones serian:

-el autoconocimiento,
-la responsabilidad (Motivación y valores)
-y el trabajo sobre las redes de apoyo,

Enfocandolo a jóvenes en riesgo social, drogodependientes y personas privadas de libertad.

Trato de estructurar un proceso formativo desde el enfoque de desarrollo por competencias que nos permite centrarnos en el ser y en el hacer de la persona , es decir, en identificar y potenciar aquellas actitudes y conductas que facilitan el desarrollo y el éxito de un proyecto determinado (en este caso una adecuada inserción social).

Estas actitudes y conductas han de adecuarse al contexto en el que se han de poner en practica, es por ello que resulta necesario que sean definidas por los actores que participan de ese contexto.

Las competencias se pueden identificar y reforzar desde un proceso de aprendizaje constructivista de carácter grupal, a través de acciones de formación en los que los participante reconozcan esas conductas partiendo de sus propias biografias e identificando las claves que favorecieron los procesos resilientes de personas de su entorno.

La ventaja del planteamiento constructivista del proceso de desarrollo de competencias es el protagonismo que asumen los participantes, al desarrollar su propio itinerario, y no limitarse a ser meros receptores de información. De tal manera que se interiorizan mucho mas los aprendizajes, facilitando un uso real de lo aprendido.

Creo que para lograr ese aprendizaje constructivista la clave metodológica es el Coaching grupal. Trabajando desde preguntas poderosas que emocionen y movilicen a la acción.

El educador de Calle,Científico y poeta. Algunos apuntes sobre metodología en educación de calle.


El educador especializado de calle es una mezcla de científico y de poeta,aunque pueda parecer solo un profesional practico que va resolviendo conflictos sobre la marcha”
Faustino Guerau de Arellano.
“Regaleme una sonrisa”
Jackeline Moreno

He recopilado textos sobre la intervención en la calle, herederos de mi trabajo en las calles de diversas ciudades, Madrid , Segovia y Bogota, en un intento por ser científico y aportar un punto de vista mas a la metodología de la educación de calle. Me doy un paseo por la investigación etnografica, la relación de ayuda (desde la perspectiva de la entrevista motivacional), el trabajo con grupos y la participación social para dar apuntes sobre una posible,(entre muchas), fundamentación científica de nuestro trabajo. Cito también a diversos autores y enlazo con sus artículos, y con alguno mio, para completar estos apuntes.
Pero no descuido la poesía, y legitimo la necesidad de emocionar y emocionarse en el acto de hacer educación de calle, pues el acercamiento al otro siempre tiene algo de poético, y motivar para la acción, la participación o el cambio siempre es poesía, echa en los rincones de las calles, como las rimas que ahora hacen e improvisan algunos chavales a ritmo de hip-hop.
Quizás toda la ciencia del educador de calle se puede resumir en una frase, de una compañera, que es educadora y poeta,y que cuando se acercaba a los niños de la calle en Bogota les saludaba así....”¡¡que hubo chino; regaleme una sonrisa...!!”

1.Apuntes sobre Las Fases en la educación de calle
Desde el acceso al afianzamiento de las relaciones en el campo, el proceso de educación de calle supone unas fases.
  1. El Acercamiento / Investigación
El acercamiento lo podemos describir como la mera presencia en el barrio, la familiaridad con los que allí habitan y se desenvuelven. Es vital en esta fase que exista una visualización certera por parte de los jóvenes de lo que representa el equipo de educadores y de cual es su función de cara al barrio.
La presencia, la cercanía, es fundamental para fomentar el contacto con ciertos colectivos, que de otra manera no accederían a la información y servicios a los que tiene derecho. En este sentido son vitales las siguientes herramientas:
  • Callejear. Estar en la calle
  • Disposición para la conversación
  • Disponer de información de interés, que creas que es posible que se demande
  • Curiosidad.
  • Funcionalidad.
  • Hacer los contactos paulatinamente. No invadir
La tarea del educador de calle, sobre todo al principio, es cercana a la del etnografo que decide realizar su investigación desde una observación participante. Se realiza un acercamiento progresivo que en muchas ocasiones implica una suerte de pasividad, de dejar pasar tiempo y esperar acontecimientos que permitan intervenir, o mejor dicho, iniciar un contacto. Ese primer nexo, ese atisbo de relación ira progresando, con las personas, y con los grupos.

2. La Mediación
La mediación es el siguiente paso a el acercamiento, en el que ya se ha elaborado un contacto previo y tu relación con el/la joven es mas próxima. Si no lo es, este es el momento de afianzar una relación. Es el momento en que las personas del barrio, los jóvenes, hacen demandas mas explicitas, momento en el que hemos de apoyar un proceso de toma de decisiones (temas de formación, empleo, ocio drogas). Aquí las habilidades que podemos utilizar son las siguientes:
  • Trabajar la motivación, ayudando a pensar y a tomar decisiones
  • Acompañar, apoyar, orientar, recordar.
  • Ayudar a solventar obstáculos
  • Trabajar lo relacional. Afianzar
3. El Afianzamiento
Afianzadas estas dos dimensiones, la referencia esta lograda con gran parte de la Comunidad, lo que va a permitir participar activamente de los grupos naturales, aportando el elemento educativo desde una relación distendida, próxima a una “Amistad Pedagógica”1 que mencionan algunos teóricos. El papel del educador/a en la comunidad esta plenamente legitimado y se percibe su presencia como útil y constructiva. Aquí las habilidades a desarrollar serian:

  • Fomentar la reflexión, en torno a los procesos individuales y de la comunidad.
  • Fomentar las potencialidades de cada individuo
  • Fomentar las potencialidades como comunidad
  • Ser un elemento mas, con carácter intencional, en la construcción social de la realidad en el barrio
2.Apuntes metodológicos para la investigación en educación de calle
Hablar de educación de calle o intervención en medio abierto no es hablar de etnografía, Evidentemente,detrás de cualquier intervención existe una intención transformadora, que no de mera investigación, pero si es un hecho que el conjunto de métodos que nos ofrece la etnografía son útiles, e incluso indispensables para abordar la intervención en el medio abierto.
El etnógrafo ha de tener en cuenta, a la hora de acometer su investigación, en que contexto se va a mover, como va a acceder a ese contexto, que tipo de interacciones va a tener con los actores que actúan en el, que ha de escuchar y preguntar, como va a recoger y organizar la información, y como no, las connotaciones éticas de todo esto.
Son las mismas necesidades del educador de calle, o del agente de intervención en medio abierto, y es por ello que la etnografía nos ofrece un cuerpo teórico para acometer nuestras intervenciones. Desarrollamos una serie de conceptos:
Campo
El contexto social, el contexto de intervención, el espacio en el que vamos a desarrollar nuestro trabajo, que viene determinado por el espacio, el tiempo, y los actores que participan de esa realidad espacio – temporal. Hemos de tener claro que ese espacio no es nuestro terreno, es un terreno ajeno a nosotros al que tenemos que conseguir ser invitados.
Antes de entrar al campo debemos decidir donde y cuando observar, con quien conversar, así como que información registrar. Darse una primera vuelta por el barrio, observar,ser observados,ir ajustándonos al nuevo terreno.
Proyecto de investigación
La investigación siempre comienza con el planteamiento de un problema o grupo de problemas, a partir de los cuales se puedan extraer respuestas teóricas .Eso si, al contactar con la realidad, al llegar al barrio,podemos descubrir que nuestro problema no estaba bien definido, que es irresoluble, o que hay otros de mayor importancia o impacto.
Acceso
El acceso al campo es una cuestión eminentemente practica,que conlleva una serie de estrategias y recursos interpersonales,ya que pretendemos acceder al “Código Nativo” y legitimarnos ante el grupo. Ganarnos el espacio y pasar a ser mobiliario urbano, parte del entorno.
Relaciones en el campo
Ubicarse en el campo implica identificar a los actores que de el participan, identificar su rol, y determinar que tipo de relación vamos a mantener con ellos, teniendo en cuenta la dimensión ética. Identificar a los porteros,saber quien tiene poder para facilitar o bloquear el acceso es una cuestión fundamental del conocimiento del campo,identificar a los lideres naturales y desarrollar nuestra particular estrategia de acercamiento,sin descuidar que Todas las relaciones son importantes
Roles de campo / administrar la marginalidad.
Cuidado con sentirse “como en casa” en el campo. No podemos descuidar nuestra capacidad de observación y extrañamiento. Nos vinculamos al campo, a veces mucho, pero no debemos olvidarnos de dejar un pie fuera.



1.2 Algunas Herramientas de investigación en educación de calle
Mapeo y Sociograma
Consiste en realizar un análisis visual de las relaciones establecidas en la comunidad. De está técnica se sacan las relaciones, ya sean positivas o no, de los diferentes agentes de la comunidad. Podemos sacar una foto aérea de google maps y dibujar sobre esta a los grupos naturales y las relaciones entre estos. Relación buena, de conflicto o inexistente
La observación
Básicamente los antropólogos dicen que la observación participante es la investigación que se basa en vivir con (o cerca de) un grupo de informantes durante un período extendido de tiempo, durante el cual se mantienen conversaciones largas con ellos y se participa en algún grado en la vida local
Como mencionábamos anteriormente, el desarrollar un proyecto de investigación en el contexto de un programa de Educación de Calle, implica hacerlo desde una perspectiva etnografica que tenga en cuenta:El acceso al campo,el contacto con informantes,las relaciones de campo,etc.
La sistematización. El cuaderno de campo
Documentar todas las visitas al campo, los contactos realizados, las conversaciones mantenidas, las reflexiones generadas...el cuaderno de campo pasa a ser un apéndice del educador de calle, una herramienta imprescindible.

3. Apuntes para el trabajo con adolescentes y jovenes en riesgo desde la perspectiva motivacional
La intervención con los adolescentes y jóvenes en riesgo se puede plantear desde una perspectiva motivacional. Frecuentemente se habla de la necesidad de motivar en la intervención educativa,o motivar para la participación comunitaria, e incluso se definen objetivos en este sentido, pero muchas veces no se encuentra una operativización y un planteamiento metodológico solvente para enfrentar esta tarea.
Si hablamos de motivar, nos referiremos a incrementar las posibilidades de una persona o grupo realice una actividad determinada o inicie algún tipo de cambio. Ante esto resulta necesario iniciar un proceso que permita a la persona identificar los elementos positivos que supondría incorporar el cambio, la modificación de una conducta determinada, o el inicio de una nueva. Resulta necesario resolver la ambivalencia en la que muchas veces se encuentra,abordando el dilema entre el cambio y mantener el statu-quo.
Abordar desde la perspectiva motivacional las problemáticas de los jóvenes y adolescentes que contactamos en la calle nos permite enfrentar estas situaciones sin perder el vinculo, muchas veces difícil de construir,y minimiza las situaciones de conflicto cuando llamamos la atención sobre sus comportamientos problemáticos. En la comunicación cotidiana podemos explorar sus ambivalencias y poner en marcha estrategias de acompañamiento motivacional que activen comportamientos mas adaptados alejados de la situación de riesgo.
Podemos trabajar específicamente la motivación a través de dos conjuntos de estrategias complementarias. Son la aplicación de la Entrevista Motivacional y las acciones motivacionales2, Nos centraremos en estas ultimas ya que son las mas abordables desde la perspectiva del educador de calle
Acciones motivacionales
Como acciones motivacionales denomino a la integración de las aproximaciones motivacionales efectivas (Miller y Rolllnick 1999) con estrategias propias del enfoque de Relación de Ayuda para Educadores Sociales (Costa y Lopez 1996).
  • Acompañar a los chavales. Estar cerca de ellos , respetando sus ritmos, pero mostrando cercanía cuando sea necesario.
  • Ayudarles a establecer objetivos y a realizar cambios:El mostrar el cambio al chaval como algo funcional y accesible, el plantear unas metas concretas y a corto plazo,fomentan la alianza de los chavales y una mayor implicación en las actividades que se proponen. Se deja claro que lo que se le va a ofrecer puede, o no, que le guste, pero plantea el inicio de un proceso de búsqueda como una oportunidad para el aprendizaje y el fomento de la autoeficacia.
  • Pensando en positivo: Nuevas experiencias como generador de oportunidades para cubrir otro tipo de necesidades. Un planteamiento que cree en las potencialidades de los chavales y les enseña a ver oportunidades en su entorno. Se parte de lo que pueden ofrecer y compartir, no de los deficitis o carencias que puedan manifestar.
  • Ofertando posibilidades: Ofertando información significativa y creyendo en el chaval como generador de alternativas, muchas veces latentes y jamás explotadas.
  • Diseñando estrategias individualizadas: Centrándonos en los valores intrínsecos de los chavales
  • Ayudando a solventar obstáculos.: El acompañar en los primeros pasos, el ayudar a solventar barreras técnicas, el facilitar el camino minimiza los miedos y pensamientos incapacitantes de los chavales, es una estrategia básica para incrementar la motivación.
  • Ofreciendo consejo: Cuando nos constituimos como referentes para los chavales, esta referencia nos permite el aconsejarlos en las diferentes oportunidades terapéuticas que nos brinda el día a día. Aconsejar, según Miller (1991), se reduce a tres pasos:
1) Identificar claramente el problema
2) Explicar por que el cambio es importante
3) Recomendar un cambio específico.
  • Practicando la empatia.: Son características importantes de los educadores la calidez, el respeto, el apoyo, el cuidado, la preocupación, la comprensión empática, el compromiso y el interés activo. Esto entra en una cuestión de actitudes más que de aptitudes, pero aun si podemos realizar un esfuerzo por mejorar nuestras habilidades de comunicación y empáticas, y sobre todo por eliminar prejuicios por nuestra parte.
  • Ofreciendo Feed-Back (devolución): Si uno no sabe donde se encuentra, le será difícil planificar como llegar a algún lugar. Una tarea motivacional importante es la de proporcionar un una devolución, sobre la situación actual y sobre sus consecuencias o riesgos.
  • Aclarando objetivos: El feedback por si solo no es suficiente para precipitar un cambio. El feed back se debe comparar con otro patrón. Si la persona no dispone de un objetivo o patrón claro, esta devolución no será útil.
  • Ofreciendo ayuda activa: Estando interesado de forma activa y afirmativa por el proceso de cambio de los chavales
4.Apuntes para trabajar en los grupos naturales
Entrar a un grupo supone entrar de la mano de algo o alguien, e ir consiguiendo una naturalización progresiva de la presencia del educador/a. El grupo puede ser a la vez amplificador de los mensajes y asociarse en una sinergia perfecta con la acción educativa, o por el contrario echar todo por tierra. Por ello es necesario saber reconocer los estados y momentos del grupo, y el tipo de mensaje a transmitir en función a estos. Hay veces que una retirada a tiempo es una victoria.
De cara al trabajo con el grupo también sirve la observación participante, y desde una perspectiva etnográfica,seleccionar a Líderes que posteriormente contactaran y potenciaran ciertos mensajes o informaciones en sus redes de iguales, identificando y animando a otros lideres naturales a la participación,(Modelo del Líder indígena, NIDA 1993) o el Modelo de Acercamiento Animado por Iguales, que no selecciona lideres sino que promueve la participación de iguales en la transmisión de mensajes.

A veces se trata simplemente de detectar a la persona que posee la información que se desea extender, y animarla a que hable sobre ello. Por ejemplo, en lo referente a la formación o el acceso a ciertos recursos, el que un chaval o chavales actúen como “pioneros”, es el punto que faltaba para romper la resistencia de otros tantos, que al ver un ejemplo cercano de funcionamiento optan por dar un paso adelante.

Otro tanto ocurre con las drogas. La posibilidad de formar a mediadores que aporten otro punto de vista sobre ciertos usos de drogas en sus grupos naturales, fomentando usos responsables, posibilita el acceso a contextos y momentos a los que es difícil llegar.
También, cuando existe una alta referencia, se puede trabajar en un proyecto común para el grupo, relacionado con el ocio, lo laboral, etc, desde una perspectiva de Investigación-Acción participativa, en la que el grupo identifica sus necesidades e inicia las acciones pertinentes para cubrirlas.
Por otro lado es necesario tomar constancia de la heterogeneidad que a veces se da en los grupos, en los que confluyen jóvenes en diversos momentos evolutivos, adultos, niños, consumidores de drogas y no consumidores. En este sentido hay que ser especialmente precavido, ya que, por ejemplo, no es viable trabajar la reducción de riesgos con un grupo de consumidores cuando se encuentran con ellos sus hermanos pequeños, que no son consumidores.
5.Apuntes para fomentar la participación social
Según Marchionni desde la teoría de los tres círculos, el primer nivel de participación estaría en la posibilidad de recibir información, y desde el conocimiento, optar por participar.
Desde nuestro planteamiento,la presencia de educadores en la calle facilita y motiva para la participación al integrar la posibilidad de acercar y facilitar la comprensión de la información a los chavales,desde el uso de acciones motivacionales, estableciendo una dinámica de retroalimentación en la que iniciamos el intercambio de información,se aportan ideas, se emiten juicios,y se genera la confianza y el marco necesarios para evolucionar hacia estructuras que permitan la participación en el diseño y evaluación de iniciativas para jóvenes. De esta manera,tal y como plantea XavierUcar

  • Visualizamos iniciativas y grupos de jóvenes. Que no participasen solo los “visibles”; vincular también a los invisibles..
  • Trabajamos con grupos naturales que ya funcionan (identificar, elaborar un mapa de grupos y actividades)
  • Integramos iniciativas , grupos o personas interesadas
  • Creamos redes de grupos de jóvenes que reflexionasen colectivamente sobre las problemáticas de sus barrios y sobre la manera de responderlas
  • Creamos comunidad
Partiendo de:
  • La presencia en la calle, de la observación y la escucha directa de las inquietudes de los jóvenes en un dialogo abierto y constructivo.
  • Animar y de informar sobre las posibilidades para la participación, de incentivar cualquier idea en este sentido que surja del colectivo juvenil.
  • Apoyar procesos, y de agilizar las gestiones, siempre que no suponga una perdida de protagonismo por parte de los jóvenes.
  • Fomentar el acercamiento entre los jóvenes y los otros miembros de la comunidad, los adultos, los técnicos y los políticos.
6.Conclusiones
El educador esta en la calle, y en la calle desarrolla su trabajo. Se acerca, se presenta , se legitima y trabaja. No hay educación de calle si no hay una presencia continuada en el contexto de intervención. Sin invadir, y respetando los ritmos, el educador ha de hacer su aula un banco en el parque, su despacho el bar mas tranquilo del barrio, ese en el que se puede hablar. Y no hay horas muertas, hay horas de callejear, observar y provocar encuentros en los que generar un espacio para la relación, con los chavales, con el barrio.
Encuentros en los que la ciencia quizás nos sirva para hacer poesía callejera

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Grupo de confort / Grupo de crecimiento

Posibilitar el cambio esta directamente relacionado con la necesidad por parte del cliente de salir de su zona de confort. En nuestro proceso de acompañamiento facilitamos la asunción de retos y ayudamos a neutralizar creencias limitantes en este sentido,pero también seria interesante identificar que miembros de su red personal influyen al cliente en su proceso de cambio.



Entendemos que hay elementos de la red que facilitan el statu quo, y otros miembros que permiten avanzar hacia el cambio. A los primeros los llamaremos grupo de confort, y a los segundos grupo de crecimiento.

Desde la perspectiva de Analisis de redes sociales podemos ubicar el grupo de confort en el centro del mapa de red,donde se ubican nuestros vínculos mas cercanos y queridos,vínculos muy asociados a la seguridad y que cumplen una función muy importante en nuestra vida.

Sin seguridad es muy difícil crecer,por lo que el grupo de confort toma un papel determinante,pero plantea el riesgo de generar entornos demasiado cómodos que no facilitan la acción.

Ahi nuestra Proactividad cobra una importancia determinante. Esbozar una misión, un objetivo que entre en conflicto con el confort, y encontrar a esa persona que se lo cuentas y te dice, ¿y por que no lo haces?. Esta persona estaría en el grupo de crecimiento.

Desde el ARS, este tipo de personas muchas veces se ubican en la periferia de nuestra red, vínculos en principio débiles pero que nos dan acceso a información y oportunidades diferentes. Si la periferia supone oportunidades, aquí la pregunta es ¿quien me ayuda a crecer?, y ¿quien me limita?.En este sentido :
  • Podemos ayudar al cliente a identificar esos contactos que potencian,y a generar relaciones constructivas con ellos.
  • Y podemos generar un grupo de crecimiento a través de sesiones de Coaching grupal, en los que el grupo se retroalimente positivamente para la consecución de sus objetivos.

En relación a este ultimo punto, próximamente iniciare una experiencia.... seguiré informando...

martes, 27 de septiembre de 2011

Pensar en Coaching de Redes

(publicado también en cpMAG)

Navegando en la frontera liquida.

Cualquier proceso de coaching persigue la excelencia. El logro de determinados objetivos, la mejora en el desempeño, la conciliación con el puesto de trabajo y el reencuentro de la motivación que se empezaba a olvidar . Supone un proceso para ir a mejor, para lograr un desarrollo personal y por extensión, un impacto positivo en la organización.

En los procesos de Coaching es común encontrarnos con el entorno relacional de nuestros clientes. Nos hablan de sus alianzas, de las compañeros que perciben que los bloquean, de jefes que les ignoran, o que les exigen demasiado.

En ocasiones,también nos hablan de su necesidad de darse a conocer, de extender determinadas ideas o valores, de llegar a determinadas personas para fortalecer a su equipo y afianzar su misión.

Nos hablan de su red.

Durante casi 10 años, hable de redes con personas que se percibían como ajenas a estas, o vinculadas a redes que para nada facilitaban su desarrollo personal. Drogodependientes en proceso de reinsercion, que se veían en la necesidad de rehacer su red personal, al igual que otras muchas dimensiones de su vida.
Se encontraban en una situación de vulnerabilidad relacional, situación caracterizada por el déficit o ausencia de vínculos de inserción comunitaria

Cuando nos encontrábamos, hablábamos de la toma de conciencia en torno a la propia red personal, y desde este punto, iniciar un proceso para rehacerla;recuperando viejos contactos alejados del mundo de las drogas o generando nuevos contactos.

Tomar conciencia, responsabilizarse en el proceso, elaborar un plan de acción...¿nos suena?
Por aquella época descubrí el Coaching. Alguien, al explicarle lo que hacia me dijo ..¿eso es coaching , No?

Un vez aclarados cuatro conceptos (red social, vinculos debiles, espacios potencialmente relacionales,mapa de red) la responsabilidad del proceso recaia en en el cliente. Y yo le acompañaba en su plan de acción.

Parte de esta experiencia esta descrita en mi articulo “Estrategias para la diversificación de la red personal de personas drogodependientes en proceso de reinsercion”

Navegando por la frontera, vemos que parte de las estrategias que describía en el articulo son trasladables a un proceso de Coaching,como el uso de herramientas para el análisis de la red, y que, desde el Coaching, podemos aportar elementos que optimizan el proceso descrito en el articulo.

¿Y cuales son los elementos que aporta el Coaching?

  • Gestionar la emoción. Tomar conciencia de que emoción prevalece cuando nos acercamos a los demás, de que sentimos y en cierto sentido les estamos “contagiando”. Me acerco a los demás con miedo al “que dirán”; me acerco a los demás con la soberbia del “que sabrán estos”,con la tristeza y la victimizacion del “soy muy degraciado”....o me acerco desde la gratitud, la esperanza,la sana curiosidad o el amor. ¿Como se activa nuestra “Admirada Amígdala”,(como diría mi compañero y a ratos mentor Jesus Blanco) ante el encuentro con los demás?

  • Ayudar a Identificar su misión al cliente. Ante esto siempre pienso en la película de Forrest Gump. ¿Recordáis cuando el protagonista empieza a correr?;empieza solo pero acaba con decenas de seguidores. Y no persuade a nadie, solo se limita a perseguir su objetivo...correr...Vinculamos desde la acción.
  • Clarificar los valores: ¿que es lo realmente importante para mi ? ¿ y quien comparte , o al menos respeta activamente mis valores ?, y que emoción sustenta esos valores y me permite conectarme con los demás?

  • Zona de confort / zona de crecimiento: podemos trasladar este concepto a las personas que nos rodean, estableciendo un grupo de confort, y un grupo de crecimiento. Entendemos que hay elementos de la red que facilitan el statu quo, y otros miembros que permiten avanzar hacia el cambio. A los primeros los llamaremos grupo de confort,y a los segundos grupo de crecimiento. ¿son conscientes nuestros clientes de su relación con estos miembros de su red?

Como decía al principio del articulo, se trata de pensar en coaching de redes, y aquí os planteo algunas hipótesis para que penséis conmigo,

Un saludo y muchas gracias !!!




Comunicar desde los valores

¿Usted o Jefe?
¿Cual es la formula correcta, adecuada, educada , para dirigirte con respeto hacia alguien?...Da lo mismo.La única clave es eso...el respeto.

Sobre esto debatíamos en una clase de habilidades sociales, cuando yo trabajaba dentro de los muros.Un interno defendía el usted, el otro, prefería decir jefe.Pero ambos coincidían,sino se decía con respeto, no servia de nada.Ya que de  nada sirven horas de entrenamiento en asertividad si antes no clarificamos lo que es realmente el respeto para nosotros.

Comunicar de manera eficaz parte de hablar desde emociones que movilicen a los demas, y sobre todo, desde valores que legitimen nuestros mensajes.

Esto supone un proceso de empoderamiento, de toma de conciencia en torno a nuestra capacidad transformadora que solo es posible desde la coherencia entre lo que sentimos , lo que valoramos como bueno y lo que hacemos. No basta con saber comunicar, lo que decimos ha de estar alineado con lo que sentimos y valoramos;con lo que somos.

Ser conscientes de nuestras motivaciones,algo que integra valor y emoción, nos permite enfatizar nuestro mensajes e incrementar nuestra capacidad de influencia; ya sea en nuestro entorno real o “virtual”.

La gente confía en lo que decimos cuando nos los creemos y lo hacemos nuestro. Mas que decirlo lo contagiamos.

Por que los valores se "huelen", y cuando no huele bien, da lo mismo que digas Usted o Jefe



martes, 9 de agosto de 2011


Pensando en Coaching Comunitario

Por Coaching Comunitario podemos entender la aplicación de metodologias propias del Coaching a contextos de la intervención social y comunitaria; y a procesos educativos, en el ámbito no formal y formal.

En el marco común de favorecer procesos de desarrollo personal, el coaching aporta filosofia y herramientas que puede optimizar el trabajo realizado por profesionales de lo social, lo educativo y lo comunitario.

Aporta una vision positiva y de creencia en el cambio que minimizara resistencias y hara determinados procesos mas atractivos a la poblacion destinataria de estos.

Y sobre todo dota de recursos a educadores/as, maestros/as,orientadores/as para abordar las intervenciones con personas y grupos, posibilitando la adquisición de herramientas para participar en el desarrollo de las personas, y por extensión, en el desarrollo de las comunidades.

Contextos para el Coaching Comunitario

  • Elemento transversal a diferentes procesos formativos. Contenidos “Coaching” y aporte de un enfoque para la intervención tutorial.
  • Acompañamiento a Emprendedores
  • En el marco de la Educación no formal y la Educación en el tiempo libre
  • En la Educación formal. Educación Secundaria,bachillerato y universidades
  • En la intervención social:Acompañamiento educativo e itinerarios de inserción laboral y social.

jueves, 16 de junio de 2011

Banco de tiempo en Segovia

Desde la concejalia de juventud, en colaboración con enProceso iniciativa social,se esta poniendo en marcha un Banco de Tiempo. Os explico un poco... El Banco del Tiempo es un sistema de intercambio de serviciospor tiempo. En él la unidad de intercambio no es el dinero habitual sino una medida de tiempo, por ejemplo el trabajo por hora. Es un sistema de intercambio de servicios por servicios o favores por favores,que favorece el desarrollo de redes sociales y facilita la cohesión de la comunidad.

El próximo martes 21, se celebra una jornada sobre bancos de tiempo, en la que se explicara la idea y participaran diversos bancos de Castilla-Leon; os adjunto el cartel y la información de la jornada;



Iª JORNADA SOBRE BANCOS DE TIEMPO EN SEGOVIA
 
 
Martes 21 de junio a partir de las 18:30 horas en la Casa Joven (Paseo San Juan de la Cruz s/n)
 
18:30.- Presentación.
 
Dña. Lirio Martín García.
Concejala Educación y Juventud Excmo. Ayuntamiento de Segovia
 
18:45.- Mesa Redonda: Bancos de Tiempo; experiencias en Castilla León
 
D. Juan Manuel Primo. Coordinador del Banco de Tiempo de Valladolid.
“Qué es un Banco del Tiempo y para qué queremos uno”
 
Dña. Cristina  Rozas y Dña. Verónica Méndez. Dinamizadoras Juveniles y Coordinadoras del Banco de tiempo de Ávila.
“Juventud y Bancos del Tiempo”
 
Dña. Teresa Fuentes. Presidenta del Banco de tiempo de Zamora.
“Cómo poner en marcha un banco del tiempo”
 
Dña. Candela Castejón y Ester Sanz del banco de tiempo de La Losa.
      “Cómo poner en marcha un banco del tiempo”
 
Dña. Raquel Martín Arranz. Representante del  Banco de Tiempo de Segovia.
      “Nuestro momento, qué estamos haciendo, qué queremos hacer”